sábado, junio 10, 2006

Economía venezolana tiene 10 trimestres de crecimiento continuo

[supermercal-550_p]
Foto: MCI
Por: Claudia Guerra

Con un promedio mensual(*) de 11 millones 175 mil 494 beneficiados de la Misión Alimentación, a través de los 15 mil 717 establecimientos de Mercados de Alimentos; más 911 mil 250 favorecidos con almuerzos y meriendas diarias en las 6 mil 75 Casas de Alimentación, desplegadas en todo el país, el gobierno revolucionario del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, impulsa el mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos y también el crecimiento económico de la nación.

Para comprender cómo ha sido el avance que tiene Venezuela en los últimos dos años, tomando en cuenta las grandes pérdidas que se registraron en el país durante el paro petrolero del año 2002-2003, las cuales superaron los 9 mil millones de dólares, -y que sin duda influyeron negativamente en la vida cotidiana del venezolano-, comencemos por definir que se entiende por Índice de Bienestar Social (IBS) y su impacto en la sociedad.

El IBS es una medida cuantitativa aproximada que representa la comodidad y tranquilidad de las personas en contextos geográficos definidos y con una periodicidad determinada. Para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) “es un valor que da cuenta de los aspectos mesurables asociados al estado de satisfacción de algunas necesidades consideradas como básicas o al acceso de bienes y servicios que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida, emparentando de esa manera, bienestar social con algunas formas de manifestarse la pobreza y el desarrollo humano en el seno de poblaciones, colectividades o espacios geográficos definidos”.

La aproximación a este concepto se realiza a través de la medición de necesidades, cuyas carencias se traducen en aspectos de malestar en algunas personas, familias, hogares o en el seno de la sociedad. Es decir, se trata de reunir en una categoría el mayor número de aspectos disponibles o positivos, tales como: salud, acceso a bienes y servicios esenciales, posesión de bienes, seguridad personal, ingresos y gastos.

Para el año 2002, IBS fue de 0,8593, cayendo en el año siguiente en uno de sus peores momentos con una cifra de 0,8458, el cual logró alzarse dos años más tarde a un nivel de 0,8826, el mejor de la década de 1995-2005. Estos cálculos se obtienen por el promedio de los indicadores: supervivencia infantil, acceso a acueductos, saneamiento, electricidad, cocina, nevera, educación, ingresos anuales y empleo, que han sido procesados por el INE, a través de encuestas por muestreo.

Recientemente, el Ministro de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani, no dudó en afirmar que “la economía venezolana arrancó fuerte este año y que a lo largo del 2006 Venezuela tendrá un crecimiento económico que superará todas las expectativas”.

Con datos en mano, aportados por el Banco Central de Venezuela (BCV), Giordani dijo que durante el primer trimestre del año hubo un crecimiento de 9,4% de la economía. “Con esta cifra, ya son diez los trimestres consecutivos de crecimiento de la economía y del aparato productivo venezolano”.

Cuando se revisan los indicadores de la productividad nacional -Producto Interno Bruto (PIB)- intertrimestral y del crecimiento en general en el país, es preciso llegar hasta la década de los 50 (de 1954 -1957), cuando hubo un crecimiento promedio de aproximadamente 11,3%, histórico para el entonces. Muy por encima de este porcentaje se encuentra ahora, "el crecimiento que tiene la economía venezolana en estos últimos 10 trimestres, dos años y medios, es de 13% aproximadamente", detalló el ministro.

También es importante mencionar que, el PIB puede ser contabilizado en valores nominales (bolívares corrientes de cada año) o en valores reales (bolívares constantes de un año base determinado) y para deducir la verdadera situación de la economía, generalmente se calcula la variación del PIB real, la cual nos dirá si la economía ha empeorado (cuando la variación es baja) o ha mejorado (cuando la variación asciende). En el caso puntual de Venezuela ha venido aumentando en los últimos años, lo cual supone una mejora en el nivel de vida de la población.

Crecimiento de la población
Entre 1950 y el año 2000, la población en Venezuela se quintuplicó, pese a ello en el período 2000-2050 las proyecciones indican que muy escasamente alcanzará a duplicarse. En este mismo período de tiempo, la población total creció de 5,09 a 34,31 millones de habitantes, alcanzando una tasa de crecimiento media anual de 3,13%, según los estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Para el año 2050, se estima que se agreguen por lo menos 16,72 millones de personas para llegar a un total de 41,04 millones de habitantes. La tasa de crecimiento media anual sería entonces de 1,05%. El INE logra alcanzar tales proyecciones, del proceso de cambio demográfico, basándose en el censo realizado en el año 2001.

No cabe duda, que las tasas de mortalidad y natalidad han disminuido en las últimas décadas y las personas viven más años, esta desaceleración en la tasa de natalidad ha disminuido considerablemente la tasa de crecimiento. Sin embargo, el número de personas que se agrega a la población todos los años sigue en aumento.

Para 1998 la mortalidad infantil fue de 21,4 niños por mil nacidos vivos. Al asumir el presidente Hugo Chávez el poder, ésta ha venido en descenso alcanzando una tasa de 17,1 defunciones. Esta significativa reducción de la tasa de mortalidad infantil se ve reflejada en el aumento de la esperanza de vida, que pasó de 72,3 a 73,4 años, comparando 1998 con el 2005, respectivamente. Todos factores influyen en el crecimiento económico del país.

Las misiones hablan por sí solas
Hasta la fecha, los beneficiarios de la Misión Alimentación, que implica a su vez a cuatro organismos: Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa), Mercados de Alimentos C.A (Mercal), Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (FundaProal) y Café Venezuela, están altamente satisfechos con el servicio. A su juicio, las ofertas y bajos precios de los productos se traducen en importantes ahorros para la familia y le permite consumir más y mejores alimentos.

En función de ello, el Instituto Nacional de Estadística llevó a cabo un estudio en el mes de agosto del año 2005 en el Distrito Capital, a través de una encuesta por muestreo (200 entrevistas) a la población asistente a los establecimientos de Mercal Tipo I, Tipo II, Super Mercal y Mercalitos. Los resultados dicen por sí solos el éxito de la misión. El nivel de satisfacción se manifestó de la siguiente manera (Evaluación máxima 100%):

Calidad de los productos 89%, cantidad de productos 74%, variedad de productos 67%, precios de productos 96,5%, calidad de las instalaciones entre 85% y 96% (según tipo de instalación), atención al público 88,5%, acceso al establecimiento 83%, localización de productos 74%, facilidad de pago en caja 59%, ubicación del establecimiento 93%, lo que permitió concluir que los entrevistados están satisfechos con el servicio. El nivel de confiabilidad para el estudio fue de 95 %.

De la misma manera, el estudio arrojó que a partir de un gasto de 20 mil hasta 500 mil bolívares que haga una familia, el ahorro que encuentran en la red Mercal oscila entre el 41% y 44%. Por otra parte, el 57,8% y 64,3% de los encuestados también indicaron que ahora consumen más alimentos, de mejores condiciones. Así mismo manifestaron que poco a poco los Mercales han crecido en servicios (dependiendo su tipo).

En cuanto a la Misión Barrio Adentro I, en septiembre 2005, el INE también realizó una medición referida al nivel de satisfacción con el servicio prestado el cual reportó que en el servicio de consulta médica general al paciente, los encuestados le otorgaron el 97%, en adquisición de medicinas 95%, personal médico y paramédico 98,5 % y 91,5 respectivamente.

Seguido de las categorías medicinas con un 97,5%, insumos 83,5%, equipos e instrumentos 69%, estado del local 82%, horario de atención 78,5%, tiempo de espera 82,5% (mencionaron que el lapso es inferior a 35 minutos), en atención prestada por médicos y enfermeros 98% y 100%, respectivamente; ubicación del consultorio 98,5%, satisfacción visitas domiciliarias 98,6%. En definitiva, mostraron sentirse muy satisfechos por la atención brindada (**).

Otro dato importante es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que contempla factores como la esperanza de vida, alfabetismo, logros, ingresos, entre otros indicadores. En el año 1998, antes de asumir el poder el presidente Hugo Chávez, el IDH alcanzó la cifra de 0,6917, ubicando a Venezuela en la escala de Desarrollo Humano Mediano. Posteriormente, fue creciendo hasta alcanzar 0,7796 puntos en el año 2001. Producto del golpe de Estado y del paro petrolero descendió en el 2003 a 0,7648. Exitosamente en el 2005, el Índice de Desarrollo Humano alcanzó la cifra de 0,8144 puntos, ubicándose Venezuela en el rango de países en Desarrollo Humano Alto.

Desempleo en descenso
A postrimerías del mes de mayo, el Ministro de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani comentó que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), relativos al mes de abril, el desempleo abierto en Venezuela se ubica en 10,2%.

Explicó que generalmente el índice de desempleo baja en diciembre, se mueve hacia arriba en el mes de enero, desciende los primeros meses del año, se mantiene con ciertas variaciones a lo largo de unos seis meses y luego baja en la última fase del año. Siguiendo este ciclo, que se ha repetido por años, "el año pasado teníamos un desempleo en diciembre de 8,9 %, este año podemos inclusive llegar a menos del 7 %".

Resaltó que la población activa venezolana es de 12 millones, aproximadamente, lo que significa que el desempleo abierto podría llegar a menos de un millón de personas. A lo cual se agregaría el impulso que está teniendo el sector de la construcción, y sobre todo la construcción de viviendas. "Recuerden que los mayores índices de desempleo están en este sector, pero allí es donde rápidamente se recupera el desempleo abierto", afirmó.

Para finalizar, no se puede obviar la importancia que también tiene la integración latinoamericana y la repercusión que tendrá la inclusión de Venezuela en el Mercado Común del Sur, que sin duda generará de fuentes de empleo en el país. Es por ello que, para la nación, esta adhesión resulta un paso exitoso debido a que el mismo le garantiza una gran cantidad de beneficios en materia de movimientos de mercancías, efectos en el consumo, movimientos de factores, economías de escalas, inversiones, etc. Y estos puntos se pueden complementar de la siguiente forma:

-Movimientos de mercancías: Debido a la reducción en los precios ocasionados por el comercio entre Venezuela y otros países, se revertirá en beneficios para el intercambio de mercancías sin el obstáculo de barreras tarifarías que se emergen en este tipo de negocios comerciales.

-Efectos en el consumo: Se refleja en bienestar y satisfacción de los consumidores participantes, es este caso particular Venezuela, ya que al eliminarse la discriminación existente entre mercancías de origen doméstico y productos de países coparticipantes se garantiza una distribución equitativa y global del consumo total entre los integrantes del convenio del mercado común (habitantes).

-Movimiento de factores: El movimiento de factores internacional de trabajo tiende a causar un intercambio en la habilidad técnica, experiencia y en la contribución al robustecimiento del comercio vía incremento de la productividad. La migración a países de mayor desarrollo económico es también una consecuencia del mercado común. Por supuesto, todas estas particularidades se manejan en la integración de Venezuela al Mercosur, y ejemplo prácticos de los mismos se denotan en sus proyectos comunes de comunicación y desarrollo petrolero.

cguerra@mci.gov.ve

(*) Son estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Alimentación hasta el mes de mayo. En el segundo semestre del año 2006, Minal se encuentran realizando los estudios pertinentes para la actualización de dichas cifras.

(**) La encuesta fue realizada por muestreo probabilística a la población asistente a los módulos de asistencia médica, distribuida por parroquias y centros de consulta. El marco de la encuesta fue el directorio de consultorios populares y puntos de consulta. El tamaño de la muestra fueron 40 centros, distribuidos en 20 consultorios populares y 20 puntos de consulta y un total de 200 entrevistados. El nivel de confiabilidad fue de 95 %.

Fuentes Consultadas:
Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
Ministerio de Planificación y Desarrollo
Ministerio de Alimentación
Radio Nacional de Venezuela
Agencia Bolivariana de Noticias
Enciclopedia Encarta 2005

No hay comentarios.: