domingo, marzo 26, 2006

Latinoamérica compró 20% más de remedios que el año pasado

Instan a defender el acceso de los habitantes a los medicamentos y la producción desde las áreas públicas

La guerra comercial entre los laboratorios nacionales de países latinoamericanos y las multinacionales tiene por objeto un jugoso mercado regional, que en 2005 compró por un valor de 25.751 millones de dólares, un 20 por ciento más que el año anterior.

Según la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (Alifar), después de un retroceso del 11 por ciento en 2002, en gran parte explicado por la crisis en la Argentina, el mercado regional de medicinas no ha dejado de crecer.

"Hemos construido muchísimo en materia farmacéutica en América latina, para proveer a nuestros mercados y para exportar en sentido Sur-Sur", dijo el presidente de la Alifar, el dominicano Ho-chi Vega.

Vega presidió la semana pasada en la localidad santacruceña de El Calafate la 27ª Asamblea de Alifar, que tuvo como anfitriona a la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa).

La asamblea recomendó a los gobiernos de la región "impedir tratados de libre comercio (TLC) que afecten el derecho a la salud y la independencia de las industrias farmacéuticas de capitales nacionales".

Vega explicó que los TLC fueron el método que encontró Estados Unidos, a instancias del lobby de las multinacionales farmacéuticas, para imponer normas rígidas sobre patentes de medicamentos en leyes de propiedad intelectual.

"No pudieron lograrlo por las vías anteriores que lo intentaron, incluido el Alca (Area de Libre Comercio de las Américas), entonces recurrieron a los TLC para imponer normas que desvirtúan las flexibilidades acordadas en forma multilateral en 2001 en la Organización Mundial del Comercio (OMC)", explicó.

México es el país con el mayor mercado de la región, con 34,4 por ciento del total, seguido por Brasil (30,1), Argentina (9,1), Venezuela (8,5), Colombia (5,3), Chile (3,2), Ecuador (2,1), Perú (1,6) y la República Dominicana (1,1). Centroamérica en conjunto reúne 3,3 por ciento mientras que Uruguay, Paraguay y Bolivia tienen menos de 1 por ciento cada uno.

Los países que ya han firmado TLC con los Estados Unidos son México, Chile, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y la República Dominicana, mientras están próximos a hacerlo Colombia, Perú y Ecuador.

"Algunos de esos mercados nacionales no interesan mucho a los Estados Unidos, pero la estrategia ahora es aislar a la Argentina y Brasil", opinó el presidente de Alif ar.

Vega explicó que "cuando se negocian TLC, muchos gobiernos aceptan las propuestas sobre patentes medicinales a cambio de preferencias arancelarias para productos agrícolas, textiles u otros".

"Si bien de ese modo obtienen resultados económicos, se crean condiciones para el manejo monopólico de los medicamentos y el aumento de precios, y eso se paga con vidas", advirtió.

El presidente de Alifar vaticinó que a partir de los TLC "habrá medicamentos a los que los ciudadanos dejarán paulatinamente de acceder, porque costarán 30 ó 40 dólares, y los gobiernos no los van a poder cubrir".

Según el dirigente, los TLC con esas condiciones "emulan en la región el mercado norteamericano, que es el modelo más rentable para las multinacionales, pero incluso tratándose de Estados Unidos ya genera a la población problemas de acceso a los medicamentos y crisis en el sistema de seguridad social".

El dirigente elogió la posición del gobierno argentino, expresada en el foro por el ministro de Salud y Ambiente, Ginés González García , de defender el acceso de los habitantes a los medicamentos y la capacidad nacional para producirlos. (Télam)

1 comentario:

Anónimo dijo...

Es una tristesa que la mayoria de la poblacion Latinoamericana no tengo acceso a medicamentos y mas tristes que los goviernos no hagan las decisiones correctas para ayudar a la poblacion